;

domingo, 31 de agosto de 2008

Examen Clínico Psicológico (Examen Mental)

Hemos tenido en cuenta esta vez en Visión Psicológica en colocar información importante acerca del EXAMEN MENTAL el cual nos revela algunos indicadores hacia una presunción diagnóstica que luego se corrobora con la evaluación y las entrevistas anteriores y posteriores.

Mediante la Anamnesis recopilamos los datos inherentes al problema del paciente, cliente o usuario y a los acontecimientos históricos correspondientes a los antecedentes personales, familiares y socio económicos; los cuales posibilitaran el ordenamiento de los “síntomas” para la explicación del problema y para la valoración integral de la personalidad y del entorno social respectivamente. La anamnesis se complementa con el examen clínico y ambos deben ser implementados simultáneamente posibilitando la contrastación y verificación de los datos a obtenerse. Mediante la observación del examinador se obtiene los “signos clínicos”.

El examen clínico permite estudiar minuciosamente las manifestaciones compartaméntales, afectivas y cognitivas como efectos y características del problema y como expresiones de la personalidad del paciente, los que además deben constituirse en recursos terapéuticos y preventivos.

Se recomienda efectuar el examen clínico mediante el estudio de las siguientes áreas:

I. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud
II. Atención conciencia y orientación
III. Lenguaje
IV. Estado afectivo
V. Actitudes y tendencias dominantes
VI. Memoria y funciones intelectuales
VII. Sociabilidad
VIII. Comprensión de la enfermedad

A Continuación hemos puesto un ejemplo de EXAMEN MENTAL el cual esperamos que les pueda servir de referencia durante sus entrevistas e intervenciones.

Examen Clínico Psicológico (Examen Mental)

Nombre:…………………………………………….Edad……………………
Fecha de Nacimiento:…………… Grado de Instrucción:…………
Ocupación:………………………………Estado Civil:……………………
Fecha de Aplicación:………………… Lugar de Aplicación:………

1. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud

1.1. Apariencia general
Debe señalar las características físicas, de la vestimenta, arreglo persona, higiene y estado de nutrición.

1.2. Comportamiento
¿Cómo es su expresión Facial?
Alerta Preocupación Tristeza Alegre
Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, hace muecas, rechina los dientes, se muerde los labios, bosteza, etc.)
¿Cómo es su relación con el psicólogo?
Amable Dependiente Desconfiado Asequible
Comunicativo Sumiso Hostil Altanero
Agresivo Indiferente Colaborador Respetuosos
Temeroso Evasivo Irritable Insolente
Suspicaz Sarcástico

1.3. Molestia principal
¿Qué le molesta más a usted?
¿Cómo le ha afectado a usted ese malestar?

2. Atención conciencia y orientación
2.1. Atención
Selectiva No es Selectiva Hipoatención
Hiperateción Dispersa Difusa
Confusa Distraibilidad

2.2. Estado de conciencia
La conciencia puede estar alterada en una de las dos direcciones:
Excitabilidad: Insomnio, agitación, manía y delirio
Depresión: Deseo de dormir, somnolencia, estupor y coma

Se halla desorientado en el tiempo, lugar y persona.
No responde a estímulos.

2.3. Orientación
2.3.1. Tiempo
¿Qué fecha estamos? ¿Qué día es hoy?
¿En que mes estamos? ¿Año?
¿Qué hora es aproximadamente?
2.3.2. Lugar
¿Qué lugar es este? ¿Para que sirve este lugar?
¿Dónde esta ubicado? ¿En que ciudad estamos?
2.3.3. Persona
¿Cuál es su nombre? ¿Qué hace en este lugar?
¿Quién soy yo? ¿Qué hago yo?

3. Lenguaje
3.1. Calidad
Claro Comprensible Entrecortado Confuso

3.2. Tono de voz
Elevado Bajo Moderado

3.3. Velocidad
Lento Rápido

3.4. Cantidad
Verbosidad Laconismo Mutismo
Escasa comunicación

3.5. Curso
Coherencia Bloqueo Perseverancia
Fluido Locuaz Monótono

4. Estado afectivo
4.1. Estado de Animo
Alegre Triste Decaído Irritable Lábil
Inafectivo Eufórico Estable

4.2. Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta)

4.3. Ansiedad
Manifestaciones Psicológicas: Temores, etc.
Manifestaciones Físicas: Sudoración, palidez, etc.

4.4. Irritabilidad
¿Cómo le tratan?
¿Qué le da cólera?

4.5. Depresión
¿Llora a menudo?
¿Considera que no vale la pena vivir? ¿Por que?
¿Tiene pensamientos trates de ello?

5. Actitudes y tendencias dominantes
5.1. Tendencias Pesimistas
¿Cómo le ha do las cosas desde que usted se siente mal?
¿Piensa que es responsable de ello?

5.2. Tendencia Paranoide
¿Cómo le trata la gente?
¿Le parece que los demás no lo quieren?
¿Qué tratan de hacerle?
¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su persona?

5.3. Tendencia Delusiva
¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente?
¿La gente puede leer sus pensamientos?
¿Tiene usted poderes mágicos?

5.4. Tendencia Hipocondríaca
¿Piensa usted que siempre esta enfermo?
¿Le preocupa mucho su salud?

5.5. Tendencia Obsesivo – compulsivo
¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez?
¿Qué amuletos lleva para su defensa?

5.6. Tendencia Fóbica
¿A que teme usted?

5.7. Ideación Megalomaniaza
¿Qué proyectos tiene usted ahora?
¿Usted tiene grandes riquezas?

6. Memoria y funciones intelectuales
6.1. Memoria
6.1.1. Memoria Fotográfica
Se evalúa presentándole estímulos visuales, auditivos y táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).
6.1.2. Memoria Conceptual
Se explora a partir de la compresión de lecturas de párrafos, interpretación de refranes, etc.
6.1.3. Memoria a Corto plazo
Se evalúa presentando estímulos en serie, los cuales deben estar exentos de una secuencia lógica.
6.1.4. Memoria a Largo plazo
6.1.5. A través de la historia personal

6.2. Funciones intelectuales
6.2.1. Capacidad de calculo
Multiplicaciones, sustracciones y divisiones, pruebas simples de razonamiento matemático.
6.2.2. Información general
Dias de la semana, el alfabeto, principales ríos, oración (padre nuestro), cuatro últimos presidentes, etc.
6.2.3. Tener los antecedentes educativos y culturales
6.2.4. Formaciones intelectuales elevadas (comprensión, razonamiento, formación de conceptos).

1. Sociabilidad (Limitaciones con las personas que lo rodean)
Empatico Carismático Manipulador
Introvertido Extrovertido Colaborador

2. Comprensión de la enfermedad
¿Cree usted que esta enfermo o “nervioso”?
¿Cómo interpreta su situación?
¿Qué tratamiento necesita a su entender?
¿Percibe mejoría?

Esperamos que esto sea de gran ayuda para uds. en posteriores artículos seguiremos informando. VISIÓN PSICOLÓGICA

sábado, 30 de agosto de 2008

Psicofisiología del movimiento

El movimiento es la manifestación fundamental, del desarrollo del hombre y posibilita su relación con el mundo y con los demás.

Nuestro cuerpo y sus movimientos son el instrumento a través del cual se realiza todo lo que hacemos, conocer el mundo, los objetos, realizar acciones, conocer y relacionarse con otros seres humanos. Así, prácticamente todas las conductas, ya sean de alimentación, sensuales, lucha o aprendizaje requieren un movimiento de los músculos del cuerpo.

Cada movimiento involucra la puesta en marcha de todo un engranaje complejo y perfecto en el que intervienen no solo el sistema músculo-esquelético, sino también el sistema nervioso que lo posibilita y controla.

El efector del movimiento es el músculo, formado por las fibras musculares y estas están inervadas por moto-neuronas que forman la vía final común del movimiento, ya que son conexiones entre el sistema nervoso central y las unidades de contracción del músculo esquelético.

La alfa moto-neurona es controlada directamente por 3 sistemas: aferencias modulares (reflejos), núcleos del tronco cerebral (núcleos vestibulares, reticulares y rojo), corteza primaria motora (circunvolución prerrolándica), los ganglios basales, la corteza premotora y el cerebelo también están involucrados en el control del movimiento.

Núcleos vestibulares: Ubicados en la región posterior del puente y bulbo raquídeo. Estos procesan información acerca de los movimientos dela cabeza, participan en los reflejos postulares, en los reflejos que permiten la fijación de la mirada.

Núcleos reticulares: Ubicados en el tronco cerebral, participan en reflejos postulares.
Núcleo rojo: Ubicado en el mesencéfalo facilita los movimientos flexores de las extremidades superiores.

Ganglios basales: Involucrados en los ajustes postulares necesarios para el inicio y mantenimiento del movimiento voluntario.
Corteza premotora: Ubicada delante del área motora primaria. Se relaciona a las memorias de los movimientos aprendidos. (Ideomotora).

Cerebelo: Ubicado detrás del tronco cerebral se relaciona con el equilibrio coordinación del movimiento, el daño en alguna porción del cerebelo produce ataxia (pérdida de la coordinación de los movimientos voluntarios) disminución del tono muscular, dismetría (movimientos inexactos), taxia truncal (inestabilidad, tambaleo).

Psicomotricidad
El desarrollo psicomotor tiene que ver con los aspectos físico-madurativo y lo relacional, pues tiene que ver tanto con leyes biológicas como con los aspectos interactivos susceptibles de estimulación y aprendizaje.

Un aspecto clave en la maduración de la conducta general, es el desarrollo del cerebro guardando relación con la evolución del control postural y con el autocontrol motor.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás

Las áreas de la Psicomotricidad son:
. Esquema Corporal
. Lateralidad
. Equilibrio
. Espacio
. Tiempo-ritmo
. Motricidad:
- motricidad gruesa
- motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La
motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc)

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EN LA INFANCIA:
Dispraxias:
Las dispraxias infantiles, se caracteriza por alteración en la estructuración espacio-temporal integración del esquema corporal.

El niño dispráxico presenta incapacidad y dificultad para realizar gestos sencillos encadenados y, especialmente, para repetir secuencias rítmicas.

Inestabilidad psicomotriz:
La inestabilidad psicomotriz tiene dos polos, el motor y el de la capacidad de atención, dando lugar el primero de ellos a la inestabilidad motriz (niño que permanece constantemente en movimiento: sentado balancea las piernas, las cruza, coloca las manos debajo de los muslos, se toca el pelo) y el segundo a la intención o inestabilidad psicológica (no mantiene contacto ocular, abandona la tarea o el juego a los poco minutos, se “pierde” con frecuencia en algunos se da ambas formas aunque una de ellas con más intensidad que la otra.

Debilidad motriz:
Este término para el niño que presenta torpeza gestual y al moverse por el espacio con una movilidad intencional. La debilidad motriz se encuentra también en niños de emotividad lábil que frecuentemente presentan una discreta perturbación en el esquema corporal.

Disgrafías:
La disgrafía consiste en una escritura defectuosa sin que haya un déficit neurológico ni una deficiencia intelectual que lo justifique. Los niños disgráficos escriben lentamente y de forma ilegible por lo que su ritmo escolar rápidamente queda retrasado, aunque su inteligencia sea normal.
Ritmias motoras:
Las ritmias motoras afectan sobre todo a las funciones postulares y motrices. Comprometen exclusivamente a la cabeza o al tronco, uniéndosele, en ocasiones, los miembros superiores. Son muy frecuentes en el niño normal y se pueden dar tanto de noche “ritmias del sueño” como de día.


Tricotilomanía:
La tricotilomania se caracteriza por la necesidad, más o menos importante, de arrancarse, tirarse de los cabellos o acariciarlos y enrollarlos, en ocasiones, las más graves, conduce a la aparición de grandes zonas peladas ya que se arrancan los cabellos a manojos y pueden incluso llegar a comerlos (tricofagia) .


Onicofagia
La onicofagia o hábito de comerse las uñas un fenómeno muy frecuente que realizan. Es independiente del sexo y no tienen que ver con el nivel de inteligencia. Aparece en sujetos ansiosos.
Suele ir acompañado de inestabilidad motora y de un fondo de tensión y ansiedad, yendo unido en ocasiones a otras descargas como chuparse el dedo.

Los tics:
Se trata de movimientos involuntarios, bruscos rápidos y repetidos que afectan a un grupo o varios grupos de músculos y que no tiene utilidad.

Suelen ir precedidos de una necesidad, de una tensión que se libera ejecutando el tic aumentan con los estados de ansiedad, disminuyen cuando el sujeto está distraído y desaparecen durante el sueño. Si se reprimen originan malestar.

domingo, 24 de agosto de 2008

Trabajando nuestros bloqueos

Hola a todos nuestros lectores, esperamos que todos ustedes se sientan bien y siempre en búsqueda y aplicación de la información que obtienen no sólo a través de este medio sino también a través de muchos otros; este artículo que a continuación brindaremos viene en respuesta a una de nuestras lectoras que nos hace una pregunta acerca de los bloqueos y en especial de la fijación.

Esto como lo habíamos mencionado con anterioridad esta en relación a las necesidad que todos y cada uno tenemos ya sean estas desde las más básicas hasta la más extrañas y/o patológicas, estas necesidades pueden verse interrumpidas en su normal suceso o transición.

Teniendo en cuenta esto, debemos poner mucho cuidado con la respectiva técnica a utilizar para cada bloqueo, si bien es cierto la gestalt posee de técnicas muy útiles en diversos casos, estas técnicas mal empleadas pueden también generar una movilización que la persona no pueda manejar y producirle daño a nivel emocional trayendo complicaciones para futuras intervenciones. Cada problema especifico debe ser tomado desde un punto de vista específico, en este sentido los psicólogos y psicoterapeutas formados bajo este enfoque deben desarrollar algo que en forma personal lo llamo “Acompañamiento creativo” este término lo explico de la siguiente forma: Cada psicólogo tiene una forma diferente de aplicar sus conocimientos a la práctica basándose sobre bases y herramientas similares pero desde puntos de apoyo y vistas diferentes, desde el diferente tono de voz la postura la sonrisa etc.; esto influye de gran manera en el manejo de la terapia y en la respuesta que se obtendrá por parte de la persona usuaria.

A continuación pondré en conocimiento algunos ejercicios que nos ayudarán a darnos cuenta de ciertos aspectos negativos en nosotros mismos y que no nos ayudan a crecer como personas, cabe mencionar también que estos ejercicios pueden ser aplicados en terapia pero debe tenerse mucho cuidado en ello y asumir la responsabilidad de los sucesos a acontecer después de terminar el ejercicio, es mejor primero establecer un adecuado “diagnóstico” no trabajar ejercicios en las primeras sesiones y nunca olvidar que la terapia gestáltica no ha surgido como la aplicación de un cuerpo de teoría (que podría llamarse fundamento), sino que más bien es un asunto de estar en el mundo de cierta manera.

1.- Descubrir los deberías o introyectos (completa la lista):

Yo debería ser…
Yo debería sentir…
Yo debería de actuar…
Yo no debería de ser…
Yo no debería de sentir…
Yo no debería de actuar…

2.- Descubriendo de quien vienen:

¿Cómo me siento al escuchar estos mandatos?
¿Hago lo que me pide el mandato o hago lo contrario?
¿Cómo me siento cuando no consigo cumplirlo?
¿De quien vino este mensaje?

3.- Devolviendo el mensaje:

Simbólicamente devuelve los mandatos a quien corresponda, ¿Cómo te sientes?
¿Qué quiero hacer con mi vida realmente?
¿Cuáles son mis necesidades reales?

4.- Hacer una lista de lo que quiero realmente:

¿De esto que quiero, cuanto realmente puedo hacer y como?
¿De lo que no puedo hacer, es un límite real o hace referencia a algo que yo deba de aprender para poder hacerlo?

Este ejercicio nos ayudará a darnos cuenta las falencias que tenemos y que antes no veíamos porque nos habíamos quedado fijados en una idea, existen diferentes tipos de fijación (para responder la pregunta de nuestra lectora) y en todas ellas se tendrá que poner énfasis en la capacidad del terapeuta para crear y/o usar una herramienta adecuada, no se pueden usar herramientas iguales para todo tipo de problema, debido a que los problemas pueden ser similares peor las personas somos todas diferentes, diversas técnicas como la silla vacía, el grito primal, la manta, etc. pueden ser muy útiles si antes de usarlas se realiza un adecuado seguimiento y se estructura como es la persona en si para ver las posibles respuestas que brinde y usar la herramienta o ejercicio mejor para el usuario.

De repente esta respuesta puede parecer vaga e imprecisa pero es mejor saber antes que dar la herramienta adecuada el tipo de fijación que se quiere trabajar como es la persona y sus antecedentes, es por ello que no nos arriesgamos a brindar un ejercicio especifico para cada bloqueo, más si los invitamos a seguir escribiéndonos y los ayudaremos en la medida de nuestras posibilidades y capacidades, si desean también podemos profundizar más sobre este tema mandándonos más información cerca de lo que desean trabajar y les brindaremos algunas técnicas sencillas para que los realicen ustedes solo y de la misma forma intercambiar información y seguir en el camino adecuado hacia nuestro desarrollo profesional como psicólogos y como personas.

sábado, 23 de agosto de 2008

Trabajo Infantil: “Una realidad a la cual no podemos estar ciegos”

Sabiendo que en el tercer domingo de Agosto en Perú se celebra el día del niño por consiguiente hemos estado revisando algunos artículos acerca de esta realidad que no solo ocurre en el Perú sino también en la mayoría de países de Latinoamérica. Y nosotros como profesionales de la psicología no nos podemos poner de espaldas a esta realidad que nos afecta. Por ello hemos hecho una revisión a Investigaciones oficiales publicados de la OIT (Oficina Internacional Del Trabajo)

¿Qué es el Trabajo Infantil?
No todo el trabajo efectuado por niños debe ser clasificado como trabajo infantil que deba ser seleccionado para su eliminación. La participación de niños o adolescentes en un trabajo que no afecta su salud y desarrollo personal o interfiere con su educación es considerado por lo general como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta.

El término “trabajo infantil” suele ser definido como el trabajo que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que:
Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su escolarización:

– privándole de la oportunidad de ir a la escuela;

– obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o

– exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

En sus formas más extremas, el trabajo infantil implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades y/o abandonados a valerse por sí mismos en las calles de las grandes ciudades, a menudo a muy temprana edad.

El que una forma particular de “trabajo” pueda ser llamada “trabajo infantil” depende de la edad del niño, el tipo y horas de trabajo desempeñado, las condiciones bajo las que se efectúa y los objetivos perseguidos por los países individuales. La respuesta varía de país en país, así como entre sectores dentro de los países.

Fuente: Unión Interparlamentaria/ Oficina Internacional del Trabajo, 2002
Actitudes hacia el Trabajo Infantil
Hay un gran grupo de críticos que desaprueban el trabajo infantil por una variedad de razones, entre ellas las siguientes:

- Permitir que los niños trabajen significa robarles su niñez.

- Los niños trabajadores están sujetos a la explotación económica, porque reciben las pagas más bajas, y a veces ninguna en absoluto;

- Los niños suelen trabajar bajo las peores condiciones, lo cual puede causar deformaciones físicas y problemas de salud a largo plazo;

- Algunas formas de trabajo infantil pueden perpetuar la pobreza, porque los niños trabajadores, privados de educación o un desarrollo físico saludable, son susceptibles de convertirse en adultos con bajas perspectivas de ingresos;

- Los niños suelen reemplazar el trabajo adulto; los empleadores los prefieren porque son baratos y dóciles;

- El uso generalizado del trabajo infantil puede llevar a menores salarios para todos los trabajadores;

- Los países que permiten el trabajo infantil pueden bajar sus costos laborales; así, atraen inversionistas y también se benefician del “comercio injusto” debido a sus bajos costos de producción.

Otros observadores del trabajo infantil tienen diferencias de opinión, dependiendo de las clases de trabajo que los niños efectúan. No obstante, la mayoría de observadores e investigadores y en unos cuantos casos incluso la comunidad internacional en su conjunto consideran ciertas actividades más nocivas, peligrosas y/o moralmente reprensibles para los niños que otras1 En muchos casos, sin embargo, la línea entre trabajo infantil “aceptable” e “inaceptable” es difícil de trazar1 Esto ocurre con gran frecuencia, especialmente en la agricultura rural, pues ciertas clases de trabajo forman parte de hecho de tradiciones socioculturales.

¿A que Edad Debe permitirse el trabajo infantil?
La gente sostiene ideas muy diferentes sobre lo que se les debe y no se les debe permitir hacer a los niños, y a qué edad se les debe permitir desempeñar ciertas clases de trabajo, o incluso si les debe permitir trabajar. Diferentes países tienen diferentes edades mínimas en su legislación nacional. El Convenio Nº 138 de la OIT, adoptado en 1973, establece los 15 años como la edad mínima para trabajar en los países desarrollados, pero un niño puede hacerse aprendiz a menor edad (14 años) o llevar formación profesional. Más de 130 países han ratificado este convenio. No obstante, las estimaciones globales sobre trabajo infantil emitidos por la OIT en el 2002 indican que todavía muchos niños son puestos a trabajar a edades tan tiernas como cinco o seis años.

El cuadro siguiente resume las edades mínimas para trabajar estipuladas en el Convenio Nº 138.

En algunas circunstancias no es fácil determinar la edad de un niño.

El niño o niña puede no saber su edad exacta, pues puede ser posible que nunca se haya emitido un certificado de nacimiento, o que éste se haya perdido. Un niño que ha sido mal nutrido tiende a ser más pequeño y bajo de peso, y así puede tener más años de lo que aparenta, etc.

Tipos de Trabajo que Desempeñan los niños
Como los niños que desempeñan clases particulares de trabajo tienen a menudo similares estilos de vida y problemas, el trabajo infantil suele dividirse en categorías tales como niños que trabajan en diversos tipos de agricultura, en entornos urbanos, en la manufactura, en la pesca, construcción, servicio doméstico, etc. En esta sección daremos algunos ejemplos de las clases de actividades que desempeñan los niños, sus condiciones de trabajo y estilos de vida, y la condición de su salud y seguridad. Algunas de las actividades mencionadas serán descritas con más detalle en el Capítulo 2, porque son consideradas “peores formas”: son especialmente nocivas, moralmente condenables o violan la libertad y derechos humanos del niño.

He aquí una descripción de lo que algunos de los niños trabajadores desempeñan en Brasil:

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, hay aproximadamente 7.5 millones de niños entre los 10 y 17 años de edad que trabajan en Brasil. De éstos, 2.5 millones tienen entre 10 y 13 años. Los niños trabajan en fábricas de zapatos y en ‘trabajo familiar’ industrial con sus familias en Franca y São Paulo; cortan caña en el interior de Pernambuco; empaquetan sal en Ceará; trabajan en los campos de tabaco en Rio Grande do Sul y en los molinos de azúcar en Rio de Janeiro; recogen naranjas en São Paulo y algodón y sisal en Bahia. Rompen piedras en Bahia y cuidan hornos de carbón en Mato Grosso. Los crianças do burro (niños del barro) trabajan en hornos de ladrillos en Piauí y los sagueiros trabajan en el mercado en Manaus vendiendo verduras. La asistencia médica, contratos de trabajo o equipos de seguridad no existen.

En países del Asia Meridional y Sudoriental, tales como la India y Tailandia, la variedad de trabajo infantil es incluso más amplia. Los niños efectúan todas las clases de trabajo mencionadas arriba, y otras más. Es importante recordar que, en todo el mundo, incluso cuando los niños no están incluidos entre las personas “que trabajan” en toda investigación referida a hogares, muchas veces, no obstante, podrían estar dedicados a algún trabajo. Ayudan a atender el hogar cocinando o limpiando, se encargan del ganado de la familia y cuidan a sus hermanos menores, etc. Lisa Dodson, escritora estadounidense, dedicó un libro entero no hace mucho al trabajo, muy esencial, de los niños que cuidan a niños, sin remuneración, en los hogares de Estados Unidos, una fuerza de trabajo invisible sin cuya ayuda los adultos no podrían salir a trabajar en empleos asalariados (Dodson, 1999). Lo mismo pasa en hogares en muchos otros países.

El trabajo en el sector informal
El “sector informal” es la parte de la economía que incluye las actividades generadoras de ingresos llevadas a cabo por la mayoría de los pobres urbanos. Su trabajo no es “oficial”; no hay ninguna entidad gubernamental o autoridad tributaria que sepa que están trabajando, porque no están oficialmente empleados.

En muchos casos, las personas para las que trabajan no están registradas como empleadores. El sector informal es un término genérico para actividades que van desde las que generan los menores ingresos (v.g., recoger y seleccionar basura, limpiar zapatos) hasta empresas más productivas con varios empleados (v.g., pesca a pequeña escala, minería, explotación de canteras, actividades agrícolas y comerciales).

En las economías urbanas de los países en desarrollo, el “sector formal” absorbe relativamente pocas personas. La mayor parte de la gente tiene que trabajar en actividades del sector informal, que son más precarias y producen menos ingresos.

En todas partes, los niños trabajadores, especialmente en el mundo en desarrollo, tienden a concentrarse en el sector informal de la economía. Por algunos trabajos, los niños no reciben ningún pago, sólo algún alimento y un lugar donde dormir. No tienen seguridad laboral, no reciben ningún pago si se lesionan o enferman, y no pueden buscar ninguna protección si son maltratados por su empleador. Y muchos de estos niños trabajan aun cuando las leyes sobre trabajo infantil de su país prohíben que lo hagan.

Características contrastantes entre los sectores urbanos informal y formal

Hasta hace poco, muchos investigadores, especialmente en los países desarrollados, que estudiaban y escribían sobre el trabajo infantil tendían a referirse principalmente al trabajo infantil en la parte formal o “moderna” de la economía, donde hay empleos “reales” y empleadores reconocidos. Una razón para esto ha sido que es en la parte formal de muchas economías más débiles donde se producen los bienes destinados por lo general a la exportación, y en los países ricos los activistas contra el trabajo infantil se enfocan principalmente en los bienes que ingresan a sus propios países que han sido fabricados por niños. Por ello, cuando los activistas examinan las fuentes de estos bienes, por lo general examinan el sector exportador de los países involucrados.

Sin embargo, en la mayoría de países del mundo en desarrollo este sector de la economía no es la mayor parte, pues la mayoría de niños trabajadores están concentrados en el sector informal. Además, como señala S. L. Bachman, “en la mayoría de países, las leyes limitan el empleo de niños en el sector formal, aunque estas leyes a menudo no son aplicadas con vigor. Otros factores que minimizan
el número de niños que trabajan en lugares de trabajo formales son la presencia de sindicatos de trabajadores adultos y la relativamente alta educación, aptitudes y fortaleza física exigida por la mayoría de empleadores del sector formal”. La autora añade que “los estimados de niños trabajadores en empleos relacionados con la exportación rondan el 5% del total de la población laboral infantil” y que “hay que tener una mejor comprensión de los factores económicos que rodean a la economía informal” (Bachman 2000).

Las organizaciones internacionales y otras que tienen que ver con el trabajo infantil han puesto ahora su atención en la economía informal. Este término incluye agricultura, servicio doméstico, una variedad de actividades manufactureras informales, minería, comercio callejero y un gran número de otras ocupaciones, algunas de las cuales serán descritas más adelante.

Niños que trabajan en entornos urbanos
El trabajo infantil existe en casi todas las ciudades grandes y medianas en los países en desarrollo, y también en muchas en el mundo industrializado. Uno de los principales factores es la mayor disponibilidad de niños que necesitan trabajar, debido al engrosamiento de las poblaciones urbanas producido por la migración a las ciudades desde las zonas rurales. El resultado es una pobreza frecuentemente urbana, y muchos de estos niños trabajadores viven en barriadas populares insalubres y trabajan en vecindarios pobres. Esta gran categoría incluye niños que trabajan como domésticos
dentro de los hogares de otros; niños que trabajan en restaurantes, hoteles y tiendas; niños que trabajan en pequeños talleres de muchas clases; niños que trabajan con sus familias en trabajos en casa o si son niñas cuidando a sus hermanos menores (lo cual es necesario para que sus padres puedan dedicarse a un trabajo generador de ingresos en casa o fuera de casa). Los niños que trabajan en la calle suelen ser vendedores de una vasta variedad de pequeños artículos. Otros desempeñan servicios tales como limpiar zapatos. Algunos atienden a las necesidades de los turistas, o trabajan en los mercados como porteadores. Algunos niños ganan dinero buscando entre los basurales objetos que puedan vender, como lo hacen muchos adultos, o trabajan en construcción o fabricación de ladrillos. Muchos de estos niños viven en casa con sus familias, pero algunos viven en las calles, con poco o ningún contacto familiar. A menos que vivan por su cuenta, por lo general los niños no se quedan con lo que han ganado, y el dinero que llevan a casa puede ser esencial para la supervivencia de su familia.

¿Qué sabemos hoy de los niños trabajadores?
Todavía seguimos aprendiendo sobre las situaciones en que trabajan los niños y qué significa esto Constantemente se están haciendo investigaciones, en una variedad de maneras y desde diversas perspectivas, y nuestro conocimiento sigue aumentando

¿Qué hemos aprendido hasta ahora sobre el trabajo infantil en todas las actividades que hemos descrito arriba y tantas otras? A continuación sigue un breve panorama general, referido principalmente al mundo en desarrollo; consideraremos a los países desarrollados La remuneración por actividades laborales rara vez esta garantizada, y cuando se recibe remuneración a menudo es muy baja.

Los niños experimentan variadas condiciones de salud y seguridad, trabajando en casa, en el sector informal y en ambientes que a menudo no acatan los reglamentos y leyes existentes. Cada actividad en que pueden encontrarse niños que trabajan tiene su propio contexto sociocultural y marco económico, lo cual hace más difícil el tratamiento de estas cuestiones.

La relación entre trabajo infantil y pobreza (esto es, a más pobreza más trabajo infantil, y viceversa) es compleja. Los niños trabajadores enfrentan una variedad de problemas de salud y complicaciones directa e indirectamente relacionados con sus condiciones de trabajo.

El trabajo infantil afecta adversamente la educación de los niños.

Otros factores que contribuyen crecientemente al trabajo infantil son familias grandes con hijos numerosos, los procesos conjuntos del desarrollo económico y la modernización, aumentos en el movimiento poblacional (migración).

Otro factor agravante que contribuye al trabajo infantil, a menudo en sus peores formas, es el impacto de la pandemia del VIH/SIDA y la forma en que afecta a niños que han perdido uno o ambos padres y otros familiares.
. A menudo existen diferencias en el trabajo que desempeñan niñas y niños, así como en los tipos de problemas que enfrentan.

. Muchas clases de trabajo, especialmente el efectuado por niñas, allanan el camino al abuso sexual.


Vision psicológica agradece a la biblioteca de la ONG - AGTR "Asociación grupo de trabajo redes" - la casa de panchita- lima Perú por la infomacion brindada para la elaboración de este artículo.

Bibliografia

. OIT. 2002. Un futuro sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, (Ginebra)
. OIT. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.. 2002: Every child counts: New global estimates on child labour, (Ginebra)
. Departamento del Trabajo de Estados Unidos, Bureau of International Labor Affairs. 1994. By the sweat and toil of children. Vols. I-VI, (Washington, D.C.)
. Alarcón, W. 2000. Profundizando la exclusión: El trabajo de niños y adolescentes en América Latina, (Lima, ed. Infancia y Desarrollo Series, Oxfam)

viernes, 22 de agosto de 2008

Trastornos de la Voluntad

Definición
La voluntad es el aspecto de la personalidad que impulsa al individuo a la acción. Esta actividad voluntaria implica un propósito y una intención, por lo cual se ejecuta la forma consciente y va con frecuencia asociada a efectos intensos. (Vidal, 1986)

Los aspectos psicopatológicos de esta función psíquica exigen muchas veces su separación de las anomalías de la conciencia, la inteligencia y la atención, para lo cual creemos indispensable la comprensión cabal de la naturaleza del acto volitivo.

El acto voluntario ha sido definido por Monroe (1976) como un proceso del organismo humano mediante el cual se responde a un estimulo ambiental con un acto motor coordinado. Este acto representa una transacción entre las exigencias de la situación externa y los mecanismos nerviosos de integración que determinarán la conducta motora intencional.
La situación externa puede ser amenazante o gratificante, familiar o movediza.

El estímulo es evaluado por el aparato perceptual, en el cual influyen los procesos de la conciencia y de la atención, y posteriormente es procesado por los mecanismos de integración central. En esos momentos tiene lugar un fenómeno reflexivo que utiliza los elementos de la memoria, a la vez que anticipa las consecuencias de las respuestas opcionales. El individuo entonces puede decidir sobre el curso de acción más oportuno y el momento de su ejecución. Lo anterior nos indica que el acto voluntario ocurre normalmente luego de dos demoras: la primera reflexiva y la segunda electiva.

La voluntad es la función psíquica en virtud de la cual la persona tiene el propósito de alcanzar un fin consciente determinado, voluntario, premeditado y planificado. Toda actividad del individuo se manifiesta en tres formas de acciones: voluntarias, automáticas e instintivas. (Pavón, 2004).

Procesos de la Voluntad se consideran cinco pasos para la realización de un acto voluntario. Estas fases se suceden unas a otras, así:

a. Tendencia.- Antes del acto voluntario, manifiestan como una tendencia, una necesidad, un interés e inclinación obscura hacia algo, cuyo fin no se conoce concientemente.
b. Deseo.- Es la toma de conciencia de los objetivos propuestos y del fin que perseguimos. Es el proyecto para la acción.
c. Deliberación.- Es el conflicto de los motivos para la acción.
d. Decisión.- Es la elección de los motivos iniciales y objetivos propuestos. Esta decisión no sólo puede ser positiva, sino también de tipo inhibitorio.
e. Acción.- Es el último proceso de la voluntad que consiste en la ejecución del acto.

Trastorno de la Voluntad
Actividad Psicomotora
Es un proceso en el que la voluntad actúa como generadora y propulsora de actos motores. Lo que nosotros vemos es consecuencia de un proceso que cuenta esencialmente con dos momentos.

Los trastornos se presentan según ocurran: en la conación o acción implícita o en la acción explícita. (Barlow & Durand, 2003).

A) Alteraciones de la Conación o Acción Implícita: Desde que se inicia la intención de llevar a cabo un acto, es decir desde que se pone en juego la voluntad hasta la decisión de la ejecución:

a. Abulia: Es la pérdida de voluntad absoluta que acarrea la liberación de actos automatizados e instintivos. Hay sujetos que se muestran con abulia hacia la mayoría de los hechos, son introvertidos, conformistas, de respuestas retardadas, se cansan con facilidad, faltos de entusiasmo. Allí se ubican a los melancólicos, depresivos, esquizofrénicos, etc. Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica. La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar.
b. Actos Impulsivos.- Cuando los procesos de la voluntad no se desarrollan ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso. No existe deliberación, se presenta en forma brusca e incontrolada y con actos violentos. Implican la ejecución de actos sin un procesamiento previo.

c. Actos Compulsivos.- El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos obstáculos. Es el encuentro de dos fuerzas opuestas: por un lado el deseo de llevar a cabo una acción, y por otro la resistencia que se opone a ello. Esto le genera en el paciente malestar y angustia, de modo tal que lo lleva a ejecutar acciones diferentes a las de origen con el fin de acotar el grado de angustia.

d. Hiperbulia.- Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en los maníacos y delirantes. Es un aumento en la actividad; esto puede traducirse en conductas aumentadas, en cuyo caso hablamos de Hiperbulia productiva. En caso contrario, a veces el aumento de la actividad no se refleja en conductas eficaces; se observan actos motores inconclusos y desordenados y hablamos entonces de Hiperbulia improductiva.

e. Hipobulia.- Es la disminución de la voluntad a través de los procesos de inhibición de una actividad, es un estadio de inactividad menor que la abulia.

f. Normobulia: Es el estado de actividad normal, e implica la voluntad de llevar a cabo una acción con conclusión eficaz de la misma.

A) Alteraciones de la Ejecución o Acción Explícita: Asimismo, la ejecución de un movimiento implica un ordenamiento secuencial de los pasos a seguir. Son sus alteraciones:

a. Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado. Refiriéndose a la acinesia en las psicosis de la motilidad Leonhard (1956) dice: "Los pacientes pueden estar completamente inmóviles. Están echados y no reaccionan cuando se les llama; su cara es rígida. Al sentarles o moverles de modo pasivo dejan caer las extremidades levantadas o muestran contratensiones en sentido de oposición o tendencia a la inercia, en sentido de permanecer en posición forzada. En los casos leves de acinesia se realizan todavía algunos movimientos; sin embargo, la rigidez de la posición y de la mímica muestran a las claras la pobreza de movimientos".
b. Amaneramiento: El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos que son repugnantes o inaceptables para los individuos normales.

c. Ataxia: Esto es diferente a la influencia en el pensamiento, donde el paciente esquizofrénico cree que su pensamiento es dirigido por alguien o algo, y es obligado a ejecutar actos en contra de su voluntad.

d. Apraxia: Incapacidad de llevar a cabo un movimiento en una secuencia ordenada, por lo que los movimientos no concluyen en un acto eficaz.

e. Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en total relajación muscular.

f. Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los movimientos o gestos que observa en otra persona. En ocasiones, el paciente catatónico repite como un espejo los movimientos que observa en otro individuo. También se la describe en oligofrénicos, dementes. Tiene un carácter involuntario y automático, incontrolable.

g. Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el paciente sin que éste pueda evitarlo, es la repetición constante del mismo, como si el movimiento se "solidificara". Existen estereotipias de actitud, de movimiento y verbales.

h. Flexibilidad Cérea: El paciente es capaz de mantener posturas de sus miembros absolutamente incómodas por tiempos muy prolongados sin que medie oposición a las mismas o sienta molestia alguna.

i. Interceptación Cinética: Es la interrupción brusca de un acto en ejecución, Está haciendo un movimiento y lo interrumpe abruptamente, y luego lo continúa.

j. Manierismo: Implica la pérdida de espontaneidad y simplicidad en los movimientos, adornándose los mismos con un exceso de movimientos innecesarios para el acto.

k. Mutismo: El mutismo consiste en estar silencioso por propia voluntad o por imperativo de un trastorno mental, con indemnidad de los centros del lenguaje y sus órganos de expresión, se distinguen: mutismo voluntario, del simulador, histérico, en los tímidos, en el estupor, en la demencia, en la esquizofrenia juvenil, en delirantes. (Porot, 1977).

l. Negativismo: El paciente se resiste a cumplir las órdenes impartidas por el investigador, o las cumple en sentido contrario o totalmente opuesto, se expresa como una oposición a toda indicación que se sugiera. El negativismo puede ser pasivo o activo, según no realice o realice alguna acción contraria a la que se le indica, respectivamente.

m. Obediencia Automática: Es el cumplimiento exacto de las órdenes recibidas por el paciente para realizarlas, a veces actos o movimientos de difícil ejecución, el paciente se comporta como un autómata.

n. Sugestibilidad: Es la disposición que presenta el enfermo para acatar órdenes impartidas por el examinador.
Finalmente, podemos encontrar los siguientes tipos de trastornos : los trastornos del sueño (insomnios sintomáticos y primarios , hipersomnias y parasomnias, que son conductas que aparecen durante el sueño, como el sonambulismo); los trastornos de la excreción (enuresis y encopresis); los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia, la potomanía, la sitofobia; los trastornos de la conducta sexual (trastornos de la identidad de género, desviaciones sexuales y parafilias); los trastornos de la conducta agresiva, que se presentan en forma de conductas heteroagresivas y autoagresivas; y los trastornos de la voluntad, que se distribuyen en una serie de dos tipos básicos: la hipobulia y las vivencias de influencia sobre la personalidad.

Bibliografia
. Barlow & Durand, D. (2003). Psicopatología. Barcelona, Martínez-Roca.
. Billod, E.(1847). Maladies de la volonte. Ann Medico-pychol.
. Delgado, H. (1969). Curso de Psiquiatría. Barcelona, Científico-Médica.
. Espinosa, B. (1984). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires, Orbis.
. Leonhard, K.& J. Solé-Sagarra.(1956). Manual de Psiquiatría. Madrid, Morata.
. Matthey, A. (1816). Nouselles Rechersberg sur les Maladies de L´esprit Precedes de Considerations sur les Dificultes de L´art de Guerir. JJ Paschoud, Paris.
. Monroe, H. (1976). Psychopathology. NY, J. Wiley & Sons.
. Pavón, F. (2004). Psicopatología de la voluntad. Universidad Central Del Ecuador.
. Porot, A.(1977). Diccionario de Psiquiatría. Barcelona, Labor.
. Vidal, G. (1986). Psiquiatría. Buenos Aires, Médica Panamericana.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Rebirthing: "Cierra los ojos y respira"

El creador de esta técnica es Leonard Orr en 1974. Esta técnica nació en California y consta en diversos métodos de desarrollo personal; esta terapia de renacimiento o rebirthing se basa en la teoría oriental de la respiración, tan querida a la totalidad de los movimientos psicológicos y espiritualistas de aquella transición, el fin último de esta terapia es reducir las tensiones e incrementar la propia energía, mejorando la relación interpersonal.

Leonard tiene ya en su haber muchos libros, entre los más importantes se encuentra La Respiración consciente y nos dice lo siguiente:

“Aprendí a respirar diez años después de salir de la universidad. Es una lástima que en nuestro sistema educativo –el autor se refiere, por supuesto, a la educación estadounidense- una persona se gradúe en la universidad sin saber nada sobre como respira, e ignorando también que el pensamiento es creativo… La respiración es el poder de la mente. El respirara es el origen de todo nuestro poder en el universo físico. El simple hecho de respirar constituye el elemento curativo más poderoso del cuerpo. Aprender a respirar correctamente y aprender, al mismo tiempo, a saber usar el poder de nuestros pensamientos para nuestro propio beneficio, son las actividades más importantes que puede aprender el ser humano.”

La respiración consciente para Leonard es una experiencia física, mental y espiritual; aunque sobre todo convenga resaltar su dimensión en el plano de lo físico y lo espiritual. La terapia consiste en conectar la inspiración con la espiración mediante un ritmo relajado. Respirar relajadamente implica que las inspiraciones y las espiraciones sean completas y plenas, pero nunca forzadas. El objetivo de esa respiración no es en modo alguno el movimiento del aire, sino la movilización de la energía.

En lo referente a la actividad mental, según Leonard Orr, la mente utiliza una sola vía de acercamiento a la realidad, que es el pensamiento lineal, por tal razón no se puede percibir un objeto ya sea real o conceptual más que desde un único punto de vista. Entendiendo esto, este es el motivo por el cual ante un fenómeno desconocido para nosotros hace que la mente genere apreciaciones aproximativas mediante el material disponible que poseemos y de esta forma se conduce a un rechazo de la realidad que es en muchos casos el que provoca problemas emocionales psicológicos, etc.

Uno de los puntos a los que se concede gran atención en rebirthing es el de los posibles traumas causados en el momento del nacimiento. A este respecto Leornard asegura que la mayor parte de la sociedad no concede importancia a este tipo de traumas que, sin embargo tienen tantas repercusiones en la vida del sujeto. Tampoco es frecuente, por no decir que resulta excepcional, que se tenga el menor recuerdo del propio nacimiento. La razón de tal ignorancia sigue diciendo Orr, se debe a que la entrada en un mundo desconocido y hostil tuvo que constituir una experiencia muy desagradable; tras ello menciona también que por ser el nacimiento nuestra primera experiencia social, el recién nacido absorbe los sentimientos negativos producidos por los adultos, lo cual constituye un indiscutible peligro. Ante esto tanto Orr como el terapeuta Tzarhovsky brindan una técnica de alumbramiento diferente que es el nacimiento bajo el agua; esto es mencionado con mayor detalle en el libro “Los niños del agua”.

La meta final del rebirthing es volver a traer a la consciencia las emociones negativas que han sido rechazadas, para que al redescubrirlas se pueda desentrañar su contenido equivocado; existen cinco principales causas de nuestra negatividad, estas son:

1) Trauma natal.
Nuestro nacimiento es nuestro primer trauma: "obligados" a dejar el ambiente seguro y protector del útero materno, salimos con esfuerzo y dolor. Experimentamos por primera vez el miedo, el sufrimiento, lo desconocido. El Rebirthing a menudo hace asomar las huellas profundas de este acontecimiento que nos han condicionado.

2) Desaprobación Parental.
El niño hace suyos los reproches de los padres y los transforma en pensamientos personales: "yo soy malo, yo no valgo, yo soy culpable".

3) Negatividades especificas.
Desde pequeños vamos acumulando pensamientos negativos que aumentan nuestra inseguridad y dificultan las ganas de vivir, la felicidad y la capacidad de relacionarnos con los demás.

4) Urgencia inconsciente de muerte.
A menudo surge en nosotros un deseo autodestructivo. Nada parece que merezca la pena ser vivido, y en los casos extremos tampoco la vida. No hace falta tirarse bajo un tren: muchos se matan con alcohol y drogas, o simplemente apagando poco a poco dentro de sí todo entusiasmo y fuente de dicha.

5) Influencia de vidas pasadas.
Es la concepción del karma, basado sobre las consecuencias de todas nuestras acciones pasadas en esta vida y cómo esto afecta a nuestra existencia actual.

Por último mencionaremos que el Rebirthing posee diferentes técnicas siendo la relación, la concertación y la cesación las tres más importantes. Estas técnicas ayudaran a que se produzca la integración, la energía que ha estado inmovilizada por el rechazo queda liberada y comienza a circular de nuevo, sin embrago para que tal cosa suceda es necesario que el cuerpo este libre de bloqueos ya que la integración requiere que desaparezcan las crispaciones, es decir, que se establezca un estado de relajación. El marco más adecuado para la práctica del rebirthing es en una habitación tranquila y en penumbra. Acostados en el piso, y con los brazos caídos y dejándonos llevar por un estado de abandono; también se puede realizar estos ejercicios sentados o caminando pero teniendo en cuenta que debemos estar centrados y concentrados en nuestros sentimientos y emociones.

Todo este conjunto de técnicas y forma de ver y de vivir, pueden ser encerradas en una frase que el propio Leonard Orr suele usar: “Aprendamos a vivir y aceptar las emociones que se nos presenten sin preocuparnos por su condición. Seamos felices.”

Bibliografía:
. Orr, L. “Babaji y la purificación espiritual”
. Centro Internacional de Rebirthing.
http://rebirthingargentina.blogspot.com/ Argentina: 2008.

jueves, 7 de agosto de 2008

Nacido para triunfar

Triunfadores y perdedores
Cada ser humano nace como algo nuevo, como que no existía antes; como un ser distinto dotado de todo lo necesario para triunfar en la vida. Individualmente, cada persona puede ver, oír, tocar, gustar y pensar por sí misma. Además cada una tiene sus propias potencialidades, sus capacidades y limitaciones. Por derecho propio, cada una puede ser una persona importante, pensante, consciente y productivamente creadora; en una palabra, posee las palabras, posee todos los atributos necesarios para ser triunfador.

Las palabras “triunfador” y “perdedor” tienen varios significados diferentes. Cuando nos referimos a un triunfador, no queremos decir que un individuo vence al otro derrotándolo. Nuestro empleo de la palabra triunfador está restringido a aquel individuo que responde auténticamente: aquel que en su comportamiento es veraz, confiable, sincero y sensible, tanto en su condición de individuo como de miembro de una sociedad.

Pocas personas son totalmente triunfadoras o perdedoras, es una cuestión de grado. No obstante, una vez que el individuo se halla camino de convertirse en triunfador, sus posibilidades de serlo son muchas mayores.

TRIUNFADORES:
Los triunfadores tienen diferentes potencialidades. Tener éxito no es lo más importante, sino es ser auténtico. La persona auténtica tiene la experiencia de la propia realidad al conocerse a sí misma y al convertirse en alguien sincero y sensible. La persona auténtica es la que realiza su propia unicidad, hasta entonces desconocida, y aprecia la unidad de los demás.El triunfador no consagra su vida al servicio de lo que imagina que debe ser, sino, por el contrario, se esfuerza por se él mismo y, como tal, no consume sus energías en representaciones dramáticas, ni en falsas pretensiones, ni tampoco en manipular o inducir a otras personas en sus propios juegos. El triunfador puede revelarse como realmente es, en lugar de proyectar imágenes que agraden, inciten o seduzcan a los demás, tiene conciencia de que existen una importante diferencia entre ser cariñoso y actuar cariñosamente, entre ser estúpido y actuar estúpidamente, entre ser inteligente y actuar inteligentemente, el triunfador no necesita esconderse detrás de una máscara, se despoja de sus propias imágenes irreales de inferioridad o de superioridad y no se deja atemorizar por la autonomía.

Cada persona tiene sus propios momentos de autonomía, aunque sean transitorios. Sin embargo, el triunfador puede mantener su autonomía durante periodos cada vez más largos, en ocasiones, puede fracasar pero, a pesar de ello, conserva la fe básica en sí mismo.

Un triunfador no se atemoriza de pensar por sí mismo, ni de usar sus propios conocimientos, puede distinguir entre hechos y opiniones y no pretende tener todas las respuestas. Escucha a los demás, evalúa lo que tienen que decir, pero se reserva el derecho de llegar a sus propias conclusiones, admira y respeta a otras personas, pero no se deja definir, abatir, limitar o atemorizar por ellos.

Un triunfador no practica el juego del “desamparado” como tampoco el de echar la culpa, por el contrario, siempre asume la responsabilidad de su propia vida. No otorga a nadie falsa autoridad sobre si, porque sabe que el es su propio jefe.

El triunfador posee un justo sentido del tiempo. Responde adecuadamente a cada situación, de una manera apropiada al mensaje enviado, y en todo caso preserva la importancia, el merito el bienestar y la dignidad de las personas con quien se comunica. Sabe que hay una oportunidad para cada cosa y un momento para cada actividad.

Para un triunfador el tiempo es valioso, por consiguiente, no lo malgasta. Vive aquí y ahora. Vivir el presente no quiere decir ignorar neciamente su pasado o desperdiciar la oportunidad de prepararse para el futuro, más bien como conoce su pasado, es consciente del presente y vive en él y espera el futuro con optimismo.

Un triunfador aprende a conocer sus sentimientos y sus limitaciones y no los teme, tampoco de deja intimidar por sus propias contradicciones o ambivalencias. Sabe cuándo está enojado y puede escuchar cuando los demás se enojan contra el. También pude dar y recibir afecto, o amar y ser amado.Un triunfador puede ser espontáneo, no tiene que responde de una manera rígida o preestablecida. Puede cambiar sus planes cuando es necesario. Al triunfador le entusiasma la vida, goza con su trabajo, el juego, la comida, las otras

personas, el sexo y la naturaleza. Goza de sus triunfos sin sentimientos de culpabilidad, y de las realizaciones de los demás sin envidia.

Aunque el triunfador puede gozar libremente, también es capaz de posponer el disfrute de su placer, puede disciplinarse en el presente para gozar más intensamente después. No teme buscar lo que desea, pero lo hace de una manera apropiada, no reside su seguridad en el control sobre los demás y no se dispone a ser perdedor.

Como el triunfador se preocupa por el mundo y sus habitantes, no se aísla de la sociedad y sus problemas, se preocupa, siente compasión y se compromete en esfuerzos por el mejoramiento de la calidad de la vida. Aun en la adversidad nacional o internacional, no se considera totalmente indefenso. Hace todo lo que está a su alcance para hacer de éste un mundo mejor.

¿Pero que pasa si no tenemos todo lo necesario para ser triunfadores? ¿Quiere decir que no podemos serlo? ¿Qué podríamos hacer para ser un triunfador?
Para responder a esas preguntas aquí les mencionamos algunos instrumentos para el cambio.


Cuando una persona quiere descubrir el porque de su “mala racha” y cambiarla es cuando quiere parecerse más al triunfador que ha nacido para ser, puede recurrir a experimentos de tipo gestalt o al análisis transaccional para realizar el cambio. La terapia gestalt y el AT son dos enfoques psicológicos de los problemas humanos. El doctor Frederick Perls dio nueva vida a los experimentos de tipo gestalt, el análisis transaccional fue desarrollado por el doctor Eric Berne.

Hablemos un poco de cada una de ellas y cuales son sus objetivos.
Con respecto a la terapia gestalt su propósito es ayudar al individuo a convertirse en un todo, ayudarlo a darse cuenta de sus partes fragmentadas, admitirlas, reclamarlas e integrarlas. Esta integración ayuda a realizar la transición desde la dependencia hasta la autosuficiencia, del apoyo autoritario externo al apoyo interior autentico. Tener apoyo interior significa concretamente que el individuo puede afirmar su personalidad por sí mismo, sin tener que recurrir a apoyos externos como, por ejemplo, su conyugue, sus títulos académicos, el nombre de su cargo, su terapeuta, etc. Por el contrario descubre que las aptitudes que necesita han estado siempre en él mismo y que puede confiar en ellas.

En cuanto al Análisis transaccional es un enfoque racional encaminado hacia la comprensión del comportamiento, con base en la suposición de que cada individuo puede aprender a confiar en sí mismo, a pensar por sí mismo, a tomar sus propias decisiones y a expresar sus sentimientos.

Berne dice que un objetivo importante del AT es establecer la comunicación más franca y autentica posible entre los componentes afectivos e intelectuales de la personalidad. Cuando esto ocurre la persona puede emplear tanto sus emociones como su intelecto de una manera equilibrada y no unas a costa del otro.

En resumen una persona que no tiene conocimiento de cómo actúa o siente está empobrecida. Como carece de confianza básica, oscila entre sus fuerzas interiores en conflicto. Es menos que un todo porque ha enajenado partes de sí mismo, puede haber enajenado su intelecto, sus emociones, su creatividad, sus sentidos corporales o alguna parte de su comportamiento. Cuando una persona se hace consciente de si misma y se encamina hacia la realización total, se enriquece.
Cualquier persona que decida convertirse más en triunfador que en perdedor, acepta semejantes instrucciones. A través de ellas descubre que puede confiar cada vez más en su propia capacidad de sentir y de juzgar. Continúa descubriéndose t renovándose a sí mismo. Para él, la vida no consiste en conseguir más, sino en ser más.





¡EL
TRIUNFADOR
SE ALEGRA
A VIVIR!

martes, 5 de agosto de 2008

Aprendizaje por descubrimiento

Hace poco estuvimos investigando algunos puntos importantes sobre el planteamiento de Bruner aqui les dejamos algunos datos.
Bruner fundamenta su teoría del desarrollo y las relaciones de este en los trabajos de Piaget; sin embargo, existen unas diferencias importantes entre ellos. En primer lugar, Piaget se interesó principalmente en describir y explicar el desarrollo intelectual; a Bruner le preocupan las relaciones entre el desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje. Bruner argumento que las teorías del desarrollo sirven de poco si estas no se vinculan con la educación. Piaget cree que los niños y los adolescentes solo pueden aprender hasta el límite marcado en cada periodo del desarrollo. Bruner, por su parte, esta convencido que cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño de cualquier edad en forma a la vez honesta y eficaz.

Bruner se ha mostrado especialmente interesado en la enseñanza basada en una perspectiva cognitiva del aprendizaje. Cree que los profesores deberían proporcionar situaciones problemáticas que estimularan a los alumnos a describir por si mismo la estructura de la asignatura. El aprendizaje es un proceso constante de obtención de una estructura cognitiva que representa al mundo físico he interactúa con él. Bruner cree que el aprendizaje debería tener lugar inductivamente, desplazándose desde los procesos específicos presentados por el profesor a generalizaciones acerca de la materia en cuestión que son descubiertas por los alumnos.

Representación del Conocimiento
Como psicólogo del desarrollo se preocupa por el desarrollo del pensamiento y los modelos de representación del mundo. Cree que el pensamiento pasa por diferentes etapas:

· Ejecutora, corresponde más o menos al periodo sensoriomotriz de Piaget, los niños aprender a concebir los objetos actuando sobre ellos. Los niños aprenden haciendo y viendo como los demás hacen las cosas.

· Icónica, que corresponde al periodo preoperatorio de Piaget, consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada.

· Simbólica, que corresponde a las últimas fases del periodo preoperacional, Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada.

Método por Descubrimiento
La base del método por descubrimiento es el pensamiento inductivo, Bruner sugiere que los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego consumarlas o desecharlas sistemáticamente.

En el método del aprendizaje por descubrimiento, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa.

ASPECTOS DE UNA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN
Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:

1) La predisposición hacia el aprendizaje.
2) El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3) Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4) La naturaleza de los premios y castigos.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía:

Y Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
Y Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo.
Y Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
Y Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
Y Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
Y Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.
LA ATENCIÓN
En el momento actual, se entiende la atención como un mecanismo de control sobre el procesamiento.

Según Tudela (1992) mencionado por García-Rincón (2006)
. La atención sería un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado.

Destacaron 3 tipos de fenómenos atencionales

1.- Red Atencional Posterior: La atención como mecanismo de selección de información:
Un sujeto puede estar atento a una tarea, leer, pero al mismo tiempo también puede desplazar el foco de su atención hacia los ruidos ambientales. Los mecanismos de atención permiten seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes concurrentes y procesarla mientras que el resto de la información - la irrelevante - recibirá un procesamiento nulo.

La atención selecciona que aspectos del entorno son relevantes y requieren elaboración cognitiva y cuales son irrelevantes y no la requieren.

Se trataría de un sistema de orientación atencional, implicado en dirigir la atención a localizaciones espaciales. Existirían diferentes operaciones de orientación espacial (enganche, movimiento, desenganche) que estarían relacionadas con diferentes estructuras cerebrales. Por ejemplo, se considera que ciertas partes del cerebro medio (especialmente los colículos superiores) estarían relacionados con el movimiento atencional, la zona parietal posterior se relacionaría con el desenganche y ciertas áreas talámicas (pulvinar) se han relacionado con el enganche atencional.

2.- Red Atencional Anterior: La atención como mecanismo de control cognitivo:
Desde esta perspectiva se considera que el control voluntario reside en esta red, compuesta por el cíngulo y áreas prefrontales. Este sistema se relaciona también con la conciencia y la memoria de trabajo

3.- Red de Vigilancia: La atención como mecanismo de alerta:
La alerta es una disposición general del organismo para procesar información. Los estados de alerta fluctúan, contamos con alerta fásica y alerta tónica. la primera sería rápida y la segunda lenta.

La red de vigilancia se relaciona con las otras dos redes. Actúa sobre la red posterior activándola, produciendo una sobre orientación hacia lo perceptual externo. Por otra parte inhibe la red anterior.

Dentro de las teorías de la atención encontramos 2 tipos de modelos:

1.- Modelos de filtro
2.- Modelos da capacidad o recursos limitados
Clases de atención:
Atención selectiva: Solo se puede prestar atención a un canal y la selección de este se hace en función de las características físicas del estimulo sin tomar encuentra el verdadero significado de los mensajes.
Atención focalizada:
Se divide en:
Auditiva: Ejemplo: tarea de sombreado
Visual: Ejemplo: un destello de luz

Atención dividida:
Se divide en:
Tareas familiares
Dificultad de tareas
Practicas

Factores que influyen a la atención dividida: A la realización de dos o más tareas simultáneas se determina por los siguientes factores: dificultad, similitud, y prácticas de tareas.
CAPACIDAD DE ATENCIÓN
Para explicar este fenómeno las opiniones que se presentan son diversas:
Norman y Bobrow en su teoría plantean que la actuación en una tarea puede estar limitado por los sgts factores: a) La cantidad de información que llega al sistema y b) Los recursos disponibles en él.

Otro de las teorías es de atención dividido por Dan Kahneman en lo cual propone un procesador central que tiene la capacidad de distribuir los recursos de la atención.

Cuando realizamos dos o más tareas concurrentes, lo primero que tenemos que hacer es evaluar la cantidad de atención de cada uno de las tareas luego esta información tiene que ser comparada con la capacidad disponible y si estas demandas superan la capacidad disponible tendremos que renunciar a algunos de ellos. Sino sufrirán algún deterioro. Establecida esta comparación, la capacidad disponible se distribuye en 4 criterios: Disposiciones duraderas, se trata de factores que “atraen” la atención porque son importantes para la superación, el bienestar o la salud; Por Ej. Las personas reaccionamos de una manera bastante homogénea ante situaciones de alarma como ¡cuidado, detrás de usted! El nivel de dificultad, existen tareas que no demandan mucha atención como otras que exigen mucha atención. Intenciones momentáneas en lo cual la atención puede ser atraída por cosas determinadas.

El arousal o actuación fisiológica lo cual varía de uno persona a otra por Ej.: los ancianos tiene un nivel de arousal mas bajo, mientras que los jóvenes tienen reflejos más rápidos.

PROCESOS AUTOMÁTICOS Y PROCESOS CONTROLADOS


ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
La concentración ha sido definida como atención centrada. También suele utilizarse en psicología el término vigilancia; un organismo vigilante es aquel que “presta atención” a tareas que son monótonas y de larga duración.

¿Existen algunas fórmulas para mejorar la vigilancia o concentración? Una de las fórmulas que produce buenos resultados es dar información de los resultados. Si a una persona se le dice que no ha detectado una determinada señal o que ha producido una falsa alarma, su rendimiento mejorará de forma notable. Otra fórmula es dar descansos.
Los descansos reactivarán los niveles de atención adecuados. Desde el punto de vista psicológico, lo ideal es programar descansos que involucren variación sensorial; por ejemplo, si la tarea es detectar señales visuales, el descanso podría ser un ejercicio donde participen otras modalidades sensoriales (audición, moción, etc.)
Una tercera fórmula es utilizar mecanismos que eleven el arousal, como son los activadores motivacionales, premios, etc. en las aulas los maestros suelen utilizar ciertos recursos para llamar la atención de los alumnos. El maestro puede empezar una lección de ciencias sobre presión, inflando un globo hasta que estalle.


BIBLIOGRAFIA
. García-Rincón, c. (2006) Educar la mirada: Arquitectura de una mente solidaria; ED. Narcea; Madrid;
. Mendez, Z. (1978) Aprendizaje y Cognición; ED. EUNED; Madrid;


Ninja!