;

martes, 23 de diciembre de 2008

Felices Fiestas!!


Un abrazo a todos y unas Felices Fiestas, donde quiera que se encuentren, esperando que la alegría de la temporada se extienda por todo el año y los llene con la misma intensidad por siempre y que el año que viene esté lleno de dicha, felicidad y amor. Los más sinceros deseos de este humilde grupo que trabaja gracias a ustedes VISIÓN PSICOLÓGICA.
Felices Fiestas

PD: Cerramos el trabajo de este año, esperando que el año 2009 sea mucho más productivo y enriquecedor para todos nosotros.
Vacaciones hasta 2 enero
Jomed.k

martes, 16 de diciembre de 2008

Técnicas Intervención Psicoterapéutica en casos de aborto

El concepto de aborto ha variado a través del tiempo y su significado es diferente según la posición de la persona que utiliza este termino con respecto al hecho.

Aborto, etimológicamente es un termino compuesto de las partículas latinas “ab” = privativo, y “ortus”= nacimientos, que literalmente es la privación del nacimiento.

Algunos autores definen al aborto desde el aspecto psicológico como una desicion indeseada, conflictiva y traumática que se asume por no resolver conflictos morales, sexuales, paténtales, legales y sociales. Además de ello se hace referencia que el aborto es la interrupción del embarazo antes que el feto pueda desarrollar vida independiente; una expulsión inducida o espontánea del útero del producto de la concepción antes que halla alcanzado un punto de desarrollo suficiente para la supervivencia.

Intervención Psicoterapéutica.-
La intervención psicoterapéutica incluye, tratamientos asociados a la sicopatología presentada o desencadenados tras el diagnostico.

Psicoterapia breve
Bellack y Sieguel (1983), refieren que la terapia que se brinda generalmente en centros de salud, debe ser breve y con enfoque dirigido a la intervención de emergencia y de crisis, ofreciendo apoyo y dirección; ya que la necesidad de una psicoterapia breve y de urgencia puede surgir en varias formas y en diferentes etapas.

Debido a las condiciones emocionales y psiquiatritas que ocurren o se presentan con frecuencia, desencadenadas por eventos traumáticos pasado o actuales como en el caso del aborto, originando estados de pánico pre o post operatorio, o cuando una afección física o secuela operatoria se convierte en una perturbación crónica psiquiátricamente incapacitadota se recomienda la psicoterapia breve.

Técnicas de ayuda Psicoterapéuticas aplicadas a desordenes psicológicos o reacciones pre y post aborto.-
Liberando Sentimientos.- dar oportunidad del desahogo o abreaccion; muchas veces es necesario que la paciente exprese al terapeuta los sentimientos y experiencias como pena, etc. Que es muy difícil expresar a familiares o amigos. Se busca la descarga emocional a través de las verbalizaciones.

Combatiendo la Incertidumbre.- La paciente tiene derecho a saber lo que le depara el futuro con respecto a la atención y opciones terapéuticas, esto se extiende por igual a todas las pacientes y a quienes las cuidan.
Enfrentando la Ansiedad y el temor.- hay que identificar el motivo de la ansiedad o temor a fin de aclarar dudas y desechar ideas falsas o encontrar alternativas de solución al problema que los inquieta. Esto se puede superar a través de técnicas de relajación que permitan controlar o disminuir la ansiedad o realizar algún ejercicio físico.

Superando la cólera.- se debe propiciar un buen canal para la expresión, se puede lograr hablando con las personas indicadas acerca de las cosas que le disgustan o le molestan a la paciente, buscando junto con el terapeuta las pautas y orientación que le dará soluciones a su problema.

Afronte del suicidio.- se debe tener cuidado para comprender por que la paciente esta hablando sobre su muerte autoinflinjida, y utilizar esta información como base para una contra partida constructiva sobre los cuidados futuros y la atención apropiados.

Ofrecer Insigth.- en algunos casos la obtendrá un sentido de dominio del conocimiento de su estado emocional específico. El terapeuta debe estar preparado para brindar una explicación basada en el conocimiento del estado psicodinamico de la paciente (Bellak y Sieguel, 1983).

Técnicas de apoyo psicoterapéutico
Trabajo de duelo.- se puede ayudar a la paciente en el proceso de la aceptación, permitiéndole que comente y haga planes sobre otros embarazos, para ayudarle a asegurar finales tranquilos. En el trabajo del duelo se debe tratar de:

a) Acoger el sentimiento de dolor y de perdida.
b) Reubicar el sentimiento de perdida, con todo lo que realizara en el futuro.
c) Trabajar con la técnica llamada saldar cuentas o remover cuentas, es decir hacerle consciente a la paciente como que cosas hubiese querido decirle a su hijo perdido.
d) Rescatar aspectos positivos de la paciente, pasado presente y futuro.
e) Ver a la muerte con aceptación

Ajuste de la relaciones de la paciente con su entorno.- Se refiere a las actividades, a la expresión de pensamientos y sentimientos, a la búsqueda de información, a la resolución de su problema, a la forma de desiciones y a la preocupación de la paciente por si misma, involucrando a la pareja y/o a los miembros de la familia.

BIBLIOGRAFIA:
. Bellak, V. (1983). “Manual de psicoterapia breve durante el embarazo y lactancia”. Universidad Ibero Americana. Mexico.
. Hyde, R. (1988). “Psicología de la mujer la otro matad de la experiencia humana”. Editorial Morata, Madrid

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Psicopatología de la Percepción e Imaginación

La percepción, o sensopercepción, es el acto que pone en relación nuestra consciencia con el mundo exterior. en este acto, el individuo no es un mero receptor de datos exteriores, sino que asume una participación activa.

Dicha participación consiste en las tareas de seleccionar, clasificar y configurar significativamente los datos objetivos y, para ello, necesita integrar el material percibido con los datos provenientes de experiencias anteriores.
La atención debe entenderse como un fiel reflejo de la realidad, mientras que las falsas percepciones y las percepciones patológicas conllevan un falso reflejo de la realidad compartida.
El dato fundamental pata la percepción, como proceso psicológico, consiste en la certeza de la realidad, es decir, que lo que se percibe está ahí, en el exterior o en el interior de nuestro cuerpo, que realmente existe.
La imaginación por el contrario, se refiere al acto de representar los objetos que ya se han percibido con anterioridad. Pero la imaginación, en cuanto representación de la realidad, no es una exacta reproducción de esta, por lo que se entremezcla con el concepto de la imaginación creadora y se mueve en el mundo de los símbolos o de las imágenes.

La percepción, como proceso psicológico, se caracteriza porque lo que se percibe tiene un diseño determinado, provisto de detalles, unas cualidades sensoriales adecuadas, una forma estable y constante, independiente de la voluntad, carácter de objetividad o corporeidad y manifestación en el espacio objetivo.

La representación se caracteriza porque lo que se imagina tiene un diseño indeterminado, incompleto y con detalles aislados, falta de fidelidad sensorial, inconstancia de la forma, dependencia de la voluntad, carácter de subjetividad y manifestación en el espacio subjetivo, es decir, en la propia mente.

Hay dos tipos de representaciones:
Las representaciones de la fantasía que son representaciones inventadas y las representaciones mnésticas, que actualizan una percepción vivida anteriormente. Entonces podemos decir que una representación de fantasía es una percepción recreada en virtud de asociar los datos sensoriales con imágenes mnésticas distintas de las que integraron en su día la correspondiente percepción primaria. El sujeto suele experimentarla como un objeto irreal, un objeto meramente representado, que no había sido vivido anteriormente.

En la representación mnéstica, la percepción actualizada no es idéntica a la percepción vivida, pero si muy semejante a ella. El sujeto la experimenta como un producto real, con la evidencia de que constituye algo ya vivido anteriormente.

Los componentes y condicionamiento de la percepción son muy variados: desde el sustrato sensorial y neurofisiológico, hasta los factores sociales, pasando por el estado de ánimo particular del que percibe.

Los órganos de los sentidos y el cerebro, según el trazado que va de lo periférico a lo central, posibilitan en registro de datos, mientras que las múltiples sensaciones corporales están diversamente diferenciadas en cuanto a la capacidad de discriminación según el canal sensorial por el que se percibe el estímulo.

Pero lo que se percibe no se queda en una mera experiencia sensorial, sino que posee una determinada significación para cada uno de nosotros y una resonancia afectiva. Por ello, un particular estado de ánimo asociado a una motivación puede modificar y determinar nuestra percepción, hasta el punto de provocar un error perceptivo por su relación con los fenómenos de su gestión o autosugestión.

Para entenderlo mejor daremos un ejemplo:
Si un apasionado hincha de un equipo de fútbol está en el estadio compartiendo la excitación de miles de personas, se encuentra en estado de ánimo expectante, matizado por la ansiedad de que si equipo anote un gol, siendo la motivación la necesidad de ganar. Si un disparo a puerta ajustado al poste rebota en la parte exterior de la portería, el aficionado cree que ha sido un gol, y su reacción es gritar de alegría, hasta que aparece la cruel realidad que no se quiere aceptar. Se ha producido un error óptico, una ilusión determinada por la emoción y se ha visto lo que se esperaba ver.

Esto mismo sucede con ciertas experiencias que producen sentimientos de miedo, de amenaza o de desesperación, como ser sorprendido por un temblor, estar solo de noche en casa y percibir sonidos y sombras inexplicables, o encontrarse profundamente deprimido. Las emociones, el modo en que se vive la experiencia y, a veces, la difuminación de los límites entre lo real y lo imaginario, modifican nuestra percepción y se cae en la fantasía, bien positiva y creativa, bien negativa e insoportable.

Las pseudopercepciones:
Los trastornos perceptivos más importantes son los errores perceptivos, que el lenguaje común se denomina engaños a los sentidos, y que se dividen en ilusiones y alucinaciones.
Las ilusiones
Son deformaciones de los objetos percibidos. Así en este caso realmente se percibe algo, pero se le da un significado diferente al que tiene. Por lo tanto hablamos de percepciones falseadas o errores de reconocimiento.

Por ejemplo, tomar por figuras amenazantes en la oscuridad de la noche lo que en realidad son árboles.

Las ilusiones se dan a causa de:
1. Por defectos patológicos de los órganos sensoriales
2. Por problemas de la atención
3. Por trastornos de la consciencia (oníricas)
4. Por modificaciones del humor y de las emociones (catatímicas)
5. Por producciones de la propia fantasía (fantásticas o pareidólicas)

Las alucinaciones:
Se definen como percepción si objeto. Por lo tanto se trata de la invención de un objeto inexistente ya que no fundamenta en estimulo alguno.

Se distinguen tres tipos básicos de experiencia alucinatoria:

Debe quedar muy claro, que los tres tipos son, en el fondo el mismo fenómeno de alucinar. Ahora bien la distinción se basa en que dicha experiencia puede manifestarse de diferente manera tanto por lo que se refiere a sus características como por el tipo de paciente que la viva y la causa que la provoque.

La alucinación sensorial se produce mayormente a causa de disfunciones cerebrales secundarias a ciertas enfermedades, como la epilepsia, o alguna ingestión de sustancias toxicas, pero también se pueden manifestar en pacientes sin problemas cerebrales, como algunos esquizofrénicos.

La alucinosis se produce siempre a causa de lesiones en los receptores periféricos o en los centros corticales, por lo que la causa es neurológica en todos los casos.

La pseudoalucinación siempre tiene un carácter funcional, carece de base orgánica, es un fenómeno más imaginativo que perceptivo y se observa específicamente en ciertos pacientes esquizofrénicos, especialmente los que sufren trastornos paranoides.

Las dos primeras cualidades podrían integrase en una sola: la objetividad espacial. La alucinación sensorial tiene una estructura homogénea y similar a la percepción, al igual que la pseudoalucinación se corresponde mucho más con la representación que con la percepción y aunque existe convicción de realidad, no se experimenta lo percibido en el campo externo u objetivo es decir, fuera de uno mismo, sino dentro de uno, en la propia mente o dentro de la cabeza.

Características comunes de las personas que sufren de experiencias alucinatorias:
· Actividad alucinatoria persistente o intermitente.
· Resistencia a comunicar la experiencia a los demás.
· Sentimientos de perplejidad, de excitación, de pérdida de control y de estado de humo ansioso e irritable en la fase inicial.
· Pérdida mayor o menor del juicio de realidad y conducta congruente con la temática alucinatoria y/o delirante en la fase crónica.
· Asociación con otros síntomas perceptivos, así como de otras áreas funcionales.

Dicho esto, las alucinaciones también se pueden clasificar con respecto a su complejidad y al canal sensorial por el que se perciben. Según la complejidad se clasifican en simples(ruidos elementales, amorfos, luces en forma de fogonazo, etc.) y complejas (melodías, imágenes e incluso actividad de varios personajes en el medio externo al paciente, por lo que se denomina escénicas)

En relación con la esfera sensorial o canal perceptivo se clasifican en acústicas (auditivas), ópticas (visuales), olfativas, gustativas y táctiles, cenestésicas y cinestésicas.

Alucinaciones acústicas: se experimentan como ruidos o sonidos (acoasmas), o bien murmullos, voces, palabras e incluso frases.

Alucinaciones visuales: se presentan, sobre todo en personas que padecen de trastornos orgánicos cerebrales, enfermedades oculares y del nervio óptico, infecciones agudas, intoxicaciones graves (alcoholismo) donde pueden ver objetos móviles, animales, personas, demonios, etc.
Alucinaciones gustativas y olfativas: suelen asociarse también a estados de sugestión (especialmente cuando alguien espera la presencia de un olor o un sabor). Algunos pacientes influidos por sus delirios pueden sentir olores a veneno en sus comidas e incluso saborear cosas desagradables.

Alucinaciones táctiles: se refieren a sensaciones en la piel o sensaciones de contacto: pinchazos, insectos, picor, etc.

Alucinaciones cenestésicas: referidas a la sensibilidad general del organismo y de las vísceras, por ejemplo una mano invisible que le aprieta en corazón, bichos en el estomago, etc.
Alucinaciones cinestésicas: se refieren a las sensaciones de motricidad el cuerpo y se presentan en los cuadros de intoxicación de alucinógenos y algunas esquizofrenias paranoides, como: me elevan del suelo, me empujan con fuerza, etc.
Glosario de términos
Hipnagógicas: imágenes que se perciben durante la transición de la vigilia al sueño.

Hipnopómpicas: imágenes que se perciben durante la transición del sueño a la vigilia.

Miembro fantasma: falsa experiencia perceptiva de un miembro amputado, o que perdió congénitamente o en el proceso del parto.
Cognición corpórea: se trata de la sensación de una presencia en el espacio cercano, como si se percibiera una especie de fantasma que los observa y pretende comunicarse.

Hipoestesias: percepción de la intensidad donde las percepciones son menos vivas y nítidas que en un estado de normalidad.

Hiperestesias: las vivencias perceptivas son mucho más ricas y/o intensas de lo normal. Percepciones amplificadas.

Autoscopia o heautoscopia: consiste en la visión de uno mismo en el espacio exterior, es decir ver uno su doble en frente de él.

Dismorfopsias: se refiere a la percepción alterada de las formas de los objetos.

Plagiopsia: consiste ver los objetos anormalmente alargados
Metamorfopsia: grado extremo de la Dismorfopsias, donde se da la transformación total del objeto.
Dismegalopsias: se caracterizan por la desfiguración de la imagen percibida en cuanto al tamaño (macropsias y micropsias).

Sinestesia: consiste en la evocación de un estimulo no presente (subjetivo) al percibir uno real (objetivo) sin que exista, en principio, ninguna relación entre ambos. Por ejemplo una persona puede oír un sonido y evoca inmediatamente un color relacionándoles en su imaginación, o bien dicen “veo olores” o “me saben los sonidos”.

Escisión perceptiva: supone la desintegración del objeto percibido en los elementos que lo integran, bien sólo respecto al color (metacromía) o a la forma en su conjunto (morfolisis).

Eso es todo con respecto a la psicopatología de la percepción y de la imaginación, hemos querido hacer un resumen entendible y sobre todo el uso de términos importantes para una respectiva identificación. Seguiremos trabajando con otras psicopatologías. Esperamos que les resulte interesante y enriquecedora esta información. Nos despedimos VISIÓN PSICOLÓGICA

lunes, 8 de diciembre de 2008

No soy yo, Eres tú: Patología de las relaciones de Pareja


Teniendo en cuenta el artículo anterior en el cual hablamos del matrimonio y propiamente de cómo se forman las parejas, es importante que también se tome en cuenta la patología que pueden presentar las relaciones de pareja, en muchos casos estas se enmascaran y enfrascan en situaciones o ideas que en realidad no son el problema, muchas veces se llega a esto que mencionan algunos psicoanalistas y transpersonales que son las lealtades invisibles, especies de pactos encubiertos en los cuales nosotros acordamos tener un determinado pensamiento o comportamiento para no encarar el problema por temor al sufrimiento que pueda causar, en muchas ocasiones sufrimos porque tenemos miedo a enfrentar el cambio y/o sufrimos por el miedo a vivir en la realidad en la cual uno puede ser feliz, entendiéndose esto como el momento exacto por el cual se esta viviendo; este concepto es algo complicado de explicar pero la metafísica y la física quántica lo explican de manera algo mas clara, para esto recomiendo buscar información en la página www.metafisica.com.ar

Bueno, para no desligarnos del tema y teniendo en cuenta lo antes mencionado puedo citar a Puget y Berenstein (1988) “La elección de la pareja se apoya en determinaciones inconscientes donde se articulan una estructura racional narcisista y modelos identificatorios edípicos y sociales”; sumado a esto en 1995 Sánchez menciona que los elementos que posee una pareja son:

Cotidianeidad, estabilidad basada en una unidad tiempo-espacio caracterizada por los intercambios diarios.
Un proyecto de vida compartido.
Relaciones sexuales.
Tendencia monogámica.

Partiendo de estas dos ideas que a opinión propia engloban los aspectos que puede observarse en una relación de pareja, el engranaje de vulnerabilidad de los miembros no solo de la pareja sino también de la familia, hace que se manifiestan una serie de perturbaciones clínicas que desorganizan el sistema y a la persona, siendo afectado de uno a otro, es decir que lo que hace uno enferma al otro y viceversa cayéndose en un circulo vicioso en el cual la única salida es vivenciar de forma mas fuerte la patología para ocultar o no afrontar la realidad del problema.

Es interesante la división que hace Kernberg sobre la patología amorosa, el nos menciona 5 configuraciones a través de las cuales se hace notoria el problema y estadios que pueda estar pasando una pareja, estos son:

1º Configuración: Parte de la incapacidad de establecer vínculos que combinen la genitalidad y la ternura con otro ser humano, según el esto es notorio es la personalidad narcisista; entendiendo esto podría resumirlo a la preocupación y necesidad excesiva que puede tener uno sobre si mismo imposibilitándolo de notar y satisfacer necesidades de otra persona.

2º Configuración: La promiscuidad sexual a través de los cambios constantes de pareja, menciona que esto es notorio en los narcisistas pero en un tipo menos grave.

3º Configuración: Idealización y dependencia del objeto de amor, típica de la personalidad fronteriza a través de la cual se puede explicar los suicidios pasionales por el abandono.

4º Configuración: Relaciones objetales estables y profundas pero sin gratificación sexual plena, característica de las patologías menos graves como la neurosis, cabe resaltar que todos tenemos algo de esto, es decir en uno de sus escritos posteriores Kernberg nos habla acerca de los núcleos psicóticos y neuróticos y como estos suelen activarse siendo mas común el neurótico.

5º Configuración: Representados por la integración normal de la genitalidad y la ternura pudiendo formar relaciones objetales estables y profundas.

Es necesario acotar que lo que menciona Kernberg es aplicable a una de las partes, es decir que en la detección que realizamos los psicólogos es necesario identificar en que configuración se encuentra o posee cada una de las partes de la pareja para poder llegar al verdadero problema, y así al que encuentren la solución en forma individual y llevándolo a un confronte y acuerdo entre ambas partes; en muchos de los casos lo primero que se piensa es el divorcio, la separación o ruptura, esto se ha catalogado (y mas en nuestra cultura) como algo nefasto y destructivo, no siéndolo así, es un gran paso a dar pero si se lo da en forma serie y teniendo en cuenta las responsabilidades de cada uno si es que hay hijos de por medio, esto puede ayudar al desenvolvimiento y desarrollo adecuado de los niños y al crecimiento personal de la pareja en forma individual, ojo en este punto debido a que nuestra opinión no debe interferir con lo que de verdad desea la pareja, como psicólogos y terapeutas no debemos forzar a que algo continué si es que no se desea, en estos casos lo mas recomendable es aclarar bien los puntos de cada uno y trabajar con lo que demanda la pareja y cada uno en particular; no digo que sea fácil, todo lo contrario pero si se realiza un adecuado trabajo ya sea en terapia familiar, de pareja e individual se pueden llegar a muchos avances, el factor tiempo del cual se preocupan muchas personas ahora será delimitada por ellos mismos, en la medida de que su darse cuenta y sus bloqueos se tengan en cuenta se llegara a una solución mas rápida y efectiva.

Para concluir Sánchez (1997) nos menciona algunos requisitos para tener una relación sana:

Balance entre la búsqueda de la intimidad y el mantenimiento de la autonomía de cada participante.
Logro temprano de una identidad del self y del objeto.
Relativa solución de los conflictos infantiles.
Manejo de mecanismos de identificación proyectiva y compulsión a la repetición patológica.
Elaboración de un duelo por la idealización de la pareja.
Constitución del súper-yo.

Es normal que al leer este artículo muchos se pregunten porque se toma desde una perspectiva más psicoanalítica, la respuesta es la siguiente: En las teorías recientes de trabajo de pareja ya sea sistémica, cognitiva-conductual, gestáltica, entre otras se incorporan muchos de los términos básicos usados en psicoanálisis, es por ello que para desarrollar mejor las herramientas del enfoque con el que nos sintamos más cómodos es necesario (a manera de opinión personal) saber de donde provienen para poder clarificarlos mejor para nosotros y realizar una estrategia terapéutica más rica y efectiva, es por ello que se parte de este punto no limitando ni siendo cuadriculados en el uso de las herramientas que conozcamos o apliquemos.

BIBLIOGRAFIA:
Bowlby, J. (1995). “Los vínculos afectivos”. (2da Edición).
Hoffman, L. (1989). “Fundamentos de la Terapia Familiar”. México: Fondo de Cultura Económica.
Kernberg, O. (1995). “Relaciones amorosas”. Editorial Paidos. Buenos Aires: Argentina

Elección de Pareja: Compatibilidad Vs Inconpatibilidad

La palabra matrimonio puede ser usada para denotar la acción, contrato, formalidad, o ceremonia en la que la unión conyugal es creada, o para la unión en sí, en su condición de permanente. Normalmente es definido como la unión legítima entre marido y mujer. "Legítimo" indica la sanción de una ley, ya sea natural, evangélica, o civil, mientras que la frase, "marido y mujer", implica los derechos mutuos en las relaciones sexuales, de la vida en común, y de una unión permanente.

El matrimonio es una institución a través de la cual un hombre y una mujer se unen en un tipo de dependencia social y legal, con el propósito de fundar y mantener una familia. En el transcurso de este proceso acontecen diversas etapas cada uno de las cuales marcara el paso ultimo que es el matrimonio, a continuación mostrare el primer paso que se da a lo largo de este proceso.

ELECCION DE PAREJA
Existe evidencia científica de estudios en psicología social, específicamente en el área de la "atracción interpersonal" de que las relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan mencionada "química", "cupido", "atracción magnética", determinaciones del destino y/o a través de cualquier otra explicación popular. Es decir que en principio hay razones psicosociales flexibles de porque se elige (o de como se elige) la persona que tiene la probabilidad de ser un(a) candidato(a) para formar pareja (casarse, convivir y/o compartir).

Muchas, sino la mayoría de las veces, son estas bases de atracción interpersonal las que "sembrarán" el cultivo de la felicidad-infelicidad de la pareja. Hay una serie de principios que explican cómo elegimos nuestras parejas. El más importante de estos principios es la interacción entre las características de una persona y la apreciación de esos rasgos por la otra.

· Proximidad: cuanto más se ve a alguien, se puede predecir su comportamiento y más cómodas llegan a hacerse las relaciones. Existe además el efecto de exposición que sugiere que una persona gusta más después de verla repetidamente. Claro que la proximidad por sí misma no es base suficiente para la armonía. Cuando las personas siempre están cerca, invaden la vida privada y se vuelven irritantes.

· Apariencia física: existe el placer estético de mirar a lo que se considera bello. También se puede creer que cuando existe una envoltura bonita, el interior será más bonito. Otro elemento es el status que se asocia a ello (popularidad). Una cuarta posibilidad es que la gente mejor parecida puede ser más segura, competente y estar más satisfecha.

· Características personales: no se trata del rasgo en sí mismo, sino la manera que lo percibimos. Cualidades como la generosidad, sentido del humor y buen carácter, influyen en el grado que nos sentimos cómodos con las personas. En moderación, la competencia, es otra cualidad que las personas admiran. La cuasiperfección parece ser rechazada, porque le recuerda a la gente sus propios defectos.

· Similitud: Las parejas tienden a ser similares en cuanto a raza, edad, status, religión, educación, inteligencia, valores y actividades. Aunque es probable que si satisfacen los requerimientos de uno y del otro, los contrarios se atraigan hasta cierto punto. Una excepción a esta regla se da en las personas con baja autoestima, por el reforzamiento de las conductas propias en el otro.

· Reciprocidad: Somos atraídos por las personas que han demostrado su "buen gusto y buen criterio" al gustarles nosotros. Nuevamente se revierte en los sujetos de baja autoestima, porque creen que se les miente interesadamente.

Al comienzo, cada miembro de la pareja se experimenta como un todo en interacción con otro todo y en este proceso de formar una nueva unidad, cada uno tiene que convertirse en parte del sistema pareja, ya que algunas veces se vivencia como pérdida de individualidad. Entre estas tareas se encuentran:

· Acomodarse a la rutina que involucra el vivir junto a otro.
· Lograr una separación de la respectiva familia de origen.
· Reorganizar los encuentros y relaciones de la pareja con elementos extrafamiliares, y la influencia de ellas.
· Disponerse a crear un nuevo sistema social.
· En resumen, se deben conciliar los valores de ambas partes, desarrollar pautas que apoyen la acción del otro y ceder parte de la individualidad para ganar un sentido de pertenencia.

Si la relación de la pareja es una estable en términos generales, la posibilidad y/o la aparición de los conflictos no debe ser algo para temer o asustarse y generar una tensión y frustración excesivas. Por consiguiente es muy recomendable tener una filosofía clara y racional sobre los conflictos. Algunas recomendaciones al respecto son:

Interpretar los conflictos como un aspecto natural de la relación (no quiere decir que nos agraden) cuando surgen.

Verlos como oportunidades para clarificar y solventar diferencias.

Tener la convicción de que enfocados constructivamente, los conflictos producen crecimiento y madurez en la pareja (y hasta en la familia, si la tienen), y fortalecen la relación.

Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se trabajan constructivamente. De manera que la expresión de emociones no cause deterioro a la relación.

La elección habrá sido acertada si se ha conseguido llegar a un punto intermedio entre El Instinto sexual y la razón, elementos que, juntos, pueden hacer que la vida en pareja resulte dinámica y atractiva.

Este paso tan importante que es la elección de la pareja nos hace darnos cuenta que el amor es la forma más reconocida de vinculación afectiva interpersonal. La vinculación afectiva es definida como: "la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en especifico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se deriva".

Está el amor como relación de pareja; el otro es el amor como un estado del ser. En el momento en que el amor se vuelve una relación de pareja, se puede decir que es activo, da y tiene cuidado, conocimiento, responsabilidad y respeto por la otra persona, con la que además, experimenta afectos intensos. El amor es una profunda necesidad de ser uno con el todo, una profunda necesidad de disolver en una unidad el tú y el yo. El amor como un estado del ser es una palabra totalmente diferente. Significa que simplemente se ama; no se está estableciendo una relación de pareja. No crea una relación; no pide que sea de una forma determinada, que alguien se comporte de cierta manera, que se actúe de cierta forma. No exige nada. Simplemente comparte. Y en este compartir, tampoco existe el deseo de recibir una recompensa. El mismo compartir es la recompensa.

Algunas características que presenta el amor dentro del matrimonio y de la misma forma en la pareja son las siguientes:

· Cuando la seguridad, la satisfacción y el desarrollo de la otra persona es tan importante para ti como el tuyo, existe el amor.
· El verdadero amor es incondicional, acepta a la persona como es; perdona, es paciente y comprensivo.
· Es un acto de la voluntad, una decisión, no se basa en caprichos o emociones.
· Es dinámico, no estático, crece.
· Es necesario el amor divino para darle poder al amor humano.
A nuestro parecer para poder desarrollar temas mas específicos es necesario primero entender de maneta teórica lo que es la pareja y el como se encuentran y buscan para que partiendo de allí puedan desarrollarse temas mas específicos como las etapas posteriores en la familia, resolución de problemas familiares e intervención critica en los mismos.

BIBLIOGRAFIA:
Diaz. J. (2003). “Prevención de los conflictos de pareja”. Editorial: Descleé de Brouwer. Barcelona: España.
Sánchez, D. (2000). “Terapia Familiar-Modelos y Técnicas”. Editorial: El Manual Moderno. México D.F.
Willi, J. (1993). “La pareja humana relación y conflicto”. Editorial: Morata. Madrid: España.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Psicopatología de la atención

Los trastornos de la atención pueden ser causados por condiciones anormales y disfunciones en tres áreas de la conducta del individuo: la consciencia, la afectividad y la psicomotricidad, estando o no medidas dichas disfunciones pro daño o afectación cerebral.

Así pues, un individuo afectado por obnubilación, delirium o cualquier otra alteración de la consciencia, ansiedad o depresión como estados alterados dela afectividad, y los estados de inquietud psicomotriz, entre otros, originan graves dificultades para mantener fijada la atención voluntariamente en un objeto o situación, comprometiendo en grado variable, según la gravedad de la patología, el rendimiento correcto de la atención.

Tradicionalmente, los trastornos de la atención se han dividido, según su expresión clínica, en hipoprosexias, asprosexias, pseudoaprosexias e hiperprosexias.

La hipoprosexia y la aprosexia consisten, respectivamente, en los grados ligero e intenso del déficit de atención. El individuo es incapaz de enfocar, fijar y mantener concentrada la atención hacia un objeto y se presenta, por ejemplo, en pacientes ansiosos, depresivos niños hiperactivos y en casi todos los déficits de la consciencia.

En estos casos, los pacientes muestran una atención lábil, inconstante, una condición que supone expresión de apatía.

Las pseudoaprosexias son como todos aquellos conceptos que comienzan con el prefijo pseudo, una falsa distractibilidad, un déficit aparente de la atención, ya que en realidad, el paciente puede ser capaz de fija la atención pero sólo en determinados objetos de su interés. Así que el individuo con pseudoaprosexia muestra una aparente ausencia de relación con el medio externo, pero conservando y manteniendo la atención respecto a dicho medio, especialmente a las reacciones de las otras personas.

La hiperprosexia es una exacerbación de la atención. Se trata de focalizaciones intensas, exageradas y transitorias en el transcurso de los estados anormales de consciencia que hemos designado como hipervigilancia, o en los estados maniacos de los trastornos bipolares o psicosis maniaco depresiva.

La hiperprosexia es, en realidad, distraibilidad, o sea, cambios bruscos de la atención, donde su desplazamiento de un objeto a otro es constante. El estímulo exterior más imperceptible es capaz de atraer, ya que existe una atención demasiado dispersa y, sobre todo, inestable.
Trastornos de la orientación en el tiempo y espacio.
La desorientación alopsíquica, supone, como ya se dijo, dificultades para precisar los datos respecto a nuestra situación en el tiempo y el espacio. La exploración de la orientación del individuo en dichas dimensiones tiene mucho interés psicopatológico, ya que si se observa algún trastorno en sus modos de experiencia quiere decir que existen problemas en la memoria, en la atención y/o en el pensamiento.

Cuando los enfermos se orientan simultáneamente o de forma alternativa, hacia elementos correctos e incorrectos del tiempo y del espacio, se dice que existe una doble orientación (también llamada orientación alopsíquica delirante).

Por lo que se refiere a la desorientación temporal hay pacientes que pueden perder la noción de la fecha y el día de la semana, situación frecuente en pacientes que están mucho tiempo hospitalizados. Pero en este caso no existe una causa cerebral, sino que influye otros factores más psicosociales como el aburrimiento, la falta de estímulos, el estado de ánimo, etc.

La desorientación espacial puede dar lugar a situaciones psicopatológicas muy diversas. Una situación muy frecuente en estos casos es la de los pacientes que, dependiendo de la hora en que viven, se orientan respecto al lugar con más o menos dificultad. Así, un enfermo aún puede saber, durante el día, que se encuentra en un hospital y demuestra su sufrimiento, pero no sabe donde se encuentra el hospital , ni sabe cuál es, por la noche, sin embargo, cree estar en su casa y busca desesperadamente cosas personales que no encuentra.

En otros casos el paciente que está ingresado en un hospital cree estar en su casa e identifica al personal con familiares. Pero también sucede lo contrario, es decir, que el enfermo está en su casa pero cree que está en un hospital y confunde a sus familiares con personal sanitario.


Ninja!